La semana pasada, en el post sobre cómo entrenar pensamiento crítico en los niños, os explicaba que existe un algoritmo en las redes sociales que se encarga de mostrarnos publicaciones siempre acordes a nuestros gustos e intereses, con lo cual, todo encaja a la perfección con nuestro modo de pensar, pero no nos hace cuestionarnos nada, porque no hay nada contrario a nosotros que nos suscite curiosidad, reflexión o desacuerdo, nada que genere un debate interno o externo, que genere un diálogo, una búsqueda de verdad…
En estos últimos días ha saltado la polémica del “pin parental”, un sistema mediante el cual los padres pueden controlar los contenidos de la formación que sus hijos reciben en el colegio, algo que, en mi opinión y en la de muchos expertos en educación, es realmente lamentable, ya que, con el “pin parental” un padre podrá decidir, por ejemplo, que su hijo no vaya a una charla sobre el cambio climático o incluso de educación sexual.
¿Protección o censura?
El término “pin parental” no se ha escogido aleatoriamente, sino con toda la intención de asociarlo a “protección” en vez de veto o censura. Este término se ha adoptado de los ya conocidos sistemas de “control parental” que las familias utilizamos para adecuar el contenido al que nuestros hijos pueden tener acceso cuando navegan en Internet u otras aplicaciones para que este contenido sea apropiado a su edad, sobre todo para evitar contenido violento o pornográfico (y, aun así, no hay que olvidar que debemos enseñar a nuestros hijos que este contenido existe en Internet, porque el control parental también tiene fallos y siempre se cuela algo, incluso en You Tube Kids). Pero, francamente, en la educación y en el ámbito escolar, esta herramienta no tiene sentido porque el contenido ya está adaptado y consensuado para que sea acorde a la edad de nuestros hijos y, precisamente, cuanto más diverso sea mejor.
Como bien explica la Doctora en Pedagogía Mª del Mar Sanchez Vera en esta publicación que ya se ha hecho viral sobre el “pin parental”, todos los padres sabemos o podemos conocer el contenido de la formación de nuestros hijos incluso antes de matricularlos en cualquier centro escolar, para eso existe el PGA (Programación General Anual) que publica cada centro, además de que todo el contenido pasa por el claustro, el consejo escolar (donde los padres también tienen representación) e incluso el AMPA que también representa a las familias. Además, no olvidemos que, en cada inicio de curso, cada tutor hace la reunión informativa donde explica todo lo que se va a realizar y enseñar durante el mismo. Lo que no se puede hacer es luego intentar tener una educación “a la carta” que solo puede generar DESIGUALDAD.
Los niños son sujeto de derecho propio
Cuando censuramos la educación de un niño estamos censurando un derecho al conocimiento global, un derecho al libre pensamiento, un derecho a la reflexión, un derecho a la identidad de cada uno… Tenemos que recordar que nuestros hijos no son NUESTROS, son de ellos mismos. Según la Convención sobre los Derechos del niño de las Naciones Unidas y de nuestra propia Constitución en su artículo 39, “los niños son sujeto de derecho propio”. Nuestra tarea como padres es acompañarlos en el camino de su vida, es dotarlos de oportunidades para elegir, porque ELEGIR es sinónimo de LIBERTAD.
Es inevitable que nuestros hijos crezcan en base a nuestras propias ideas, es lo que escuchan en casa, sabemos de sobra que somos un “espejo” en el cual se reflejan, por eso es necesario que fuera de casa encuentren miles de otros espejos en los que reflejarse y que les hagan venir a casa con una pregunta que incluso nos incomode, que nos haga abrir la mente, que nos haga investigar juntos, incluso que nos ayude a cambiar de opinión. Eso se llama EVOLUCIONAR
En fin, soy una firme defensora de la EDUCACIÓN y eso pretendo hoy con esta publicación, defender un derecho, que nadie lo confunda con defender un color político, de hecho, la educación debería de estar fuera de la decisión de quien gobierne en un país, porque la educación siempre debería de ser GLOBAL y LIBRE.
Espero generar en vosotros una reflexión y un diálogo maravilloso, pero, por favor, siempre desde el respeto y cariño, porque en este planeta estamos siempre dispuestos a aprender.
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
Escribir comentario