Hace unos días leí en Instagram el testimonio de una mujer con cáncer de mama metastásico donde contaba que, a pesar de que continuamente nos recomiendan la autoexploración mamaria como método clave para la prevención del cáncer de mama, a veces, no es suficiente. En su caso, a pesar de realizarse auto exploraciones regularmente, no evitó que se le desarrollase un tumor imposible de palpar con la mano por su minúsculo tamaño, pero que empezó a minar su cuerpo sin compasión causándole una metástasis.
Este testimonio me hizo pensar que quizás no estaba haciendo lo suficiente para prevenir un posible cáncer de mama, así que me puse a investigar y, lo recomendable, es que empezar a hacerse mamografías anuales a partir de los 40 años, pero en la Seguridad Social no te prescriben mamografías antes de los 45 años si no tienes antecedentes o te has encontrado alguna anomalía, es decir, sólo por prevención, así que ahí te quedas, esperando y rezando porque, en mi caso, aún me quedan 3 años por delante de espera, y el cáncer de mama, aunque es más probable a partir de los 50 años (entre otros factores de riesgo), tan sólo es más probable, aunque sean menores las probabilidades hay mujeres que lo padecen mucho antes.
¿Y si no quiero esperar?
No queda otro remedio que ir por la privada y pagar, es así. Pero, ¿cómo y dónde?, y por supuesto, ¿a qué precio? A veces no sabemos a qué centro ir o en cual pueden hacernos este tipo de pruebas y, sobre todo, el coste económico que es, en realidad, lo que más nos hace dudar a la hora de decidirnos a realizar una prueba médica privada. No obstante, me puse a pensar en la de veces que me gasto dinero tontamente en cenas, caprichos, etc… ¡pero no en salud! A priori, quizás lo más rentable sea sacarse un seguro médico, pero multiplicado por cuatro en la familia se hace bastante insostenible para nuestra economía y al final no todos los meses vas al médico o a hacerte pruebas como para amortizarlo, con lo cual, pienso que invertir, al menos una vez al año, en una prueba para la prevención del cáncer de mama es fácil de costear para casi cualquier persona.
Más adelante os cuento cómo y dónde lo he hecho, pero primero vamos a dejar claro que tipo de pruebas podemos hacernos para prevenir un cáncer de mamá además de la auto exploración mamaria.
¿Qué tipo de pruebas puedo hacerme para prevenir un cáncer de mama?
Además de la exploración que los ginecólogos realizan en consulta, también son fundamentales las pruebas diagnósticas como método de cribado, para conocer si todo está en perfectas condiciones o hay que alertarse por algún motivo. Las más comunes son la ecografía de mama y la mamografía.
¿Qué diferencia existe entre una mamografía y una ecografía?
Cada una tiene sus peculiaridades. La más utilizada para la detección precoz del cáncer de mama es la mamografía, tanto para mujeres asintomáticas como para aquellas que presentan bultos, secreción del pezón o hundimiento del mismo. Se trata de una técnica que, mediante una mínima radiación, muestra imágenes del interior de los senos de la mujer. Es tan eficaz que puede mostrar cambios en la mama mucho antes de que el médico o la paciente lo noten.
Aunque el protocolo en la sanidad pública habla de comenzar a realizarse las mamografías a partir de los 45 años, es recomendable que desde los 40 las mujeres se hagan este examen cada año. Obviamente, en mujeres con antecedentes de cáncer de mama o de ovarios hay que comenzar antes de esa edad a realizarse prueba de cribado.
El mejor momento para hacerse una mamografía es una semana después de haber tenido el periodo. De esta forma se evitan los días en los que los senos están más hinchados y sensibles. También es importante llevar las pruebas realizadas en años anteriores, para que el radiólogo pueda comparar si la mama ha sufrido alguna variación.
La ecografía de mama es una prueba que examina los senos mediante ultrasonidos. A través de un pequeño aparato, denominado transductor, el médico puede ver la imagen de las mamas de la paciente. Por sí sola, esta prueba no suele mandarse como test para la detección del cáncer, sino como complemento. No obstante, en mujeres con mamas densas, con menos tejido adiposo, la inclusión de una ecografía en el protocolo mejora la detección de esta enfermedad.
Se trata de una prueba indolora que no necesita ninguna preparación, aunque se suele recomendar no utilizar ninguna loción hidratante en la zona ni desodorante. Este examen es muy eficaz para encontrar pequeños tumores que aún no se han extendido a los ganglios linfáticos. Permite distinguir entre una masa sólida y un quiste y ayuda a encontrar un tumor cuando el pezón produce secreciones transparentes o con sangre. También es un método que se utiliza en el caso de ser necesaria la realización de una biopsia de mama, funcionando como una guía.
En función de la edad, el ginecólogo suele mandar una u otra. Para mujeres con menos de 40 años se utiliza este estudio, puesto que las mamas son más densas. De hecho, la mayoría de los bultos mamarios en mujeres jóvenes son quistes benignos o tejido glandular normal que aparece amontonado. Los senos de las mujeres de más edad tienen más grasa y son más fáciles de evaluar a través de una mamografía.
¿Cómo busco un centro donde hacerme una mamografía o ecografía?
Puedes acudir a algún centro que conozcas o te haya recomendado alguien, pero si no sabes de ninguno todo esto te coge de sopetón, así que toca ponerse a investigar en Internet como hice yo. Finalmente, y tras visitar varias webs, me decidí por el portal de SaludOnNet porque me sonaba de cuando participé una vez en una campaña solidaria donde regalaban 100 ecografías mamarias pero no me tocó (que por cierto, vuelve a estar vigente, ahora luego os cuento más)
SaludOnNet es una plataforma de venta de servicios médicos con servicio en toda España, donde puedes comprar la consulta, prueba médica o cirugía que necesites en clínicas y hospitales privados, y a precios muy accesibles y sin necesidad de tener seguro médico privado. Me informé y esta plataforma te permite resolver situaciones muy habituales como la excesiva lista de espera en la Seguridad Social, la necesidad de segunda opinión médica, o incluso ofrecen servicios de telemedicina para evitar desplazamientos (video consulta o chat médico, este último me ha parecido muy útil, por cierto).
La web es muy intuitiva, con diferentes precios y clínicas que se ajustan a las necesidades de cada usuario, así que primero elegí la prueba médica que quería hacerme, en este caso elegí una ecografía mamaria porque, como os he comentado antes, es más indicada para mujeres menores de 45 años y luego simplemente elegí la provincia donde quería hacerme la prueba y, de los centros que me sugerían, elegí el que mejor me venía por cercanía y por el precio que se ajustaba mejor a mi presupuesto. Luego, una vez ya tenía el código de la compra, simplemente llamé al centro médico elegido para concertar una fecha y una hora para realizarme la prueba ¡y listo! He de decir que su servicio de atención al cliente te resuelve todas tus dudas enseguida, así que ¡no puede ser más sencillo!
Y ahora viene lo mejor…
Campaña #JuntosPrevenimos
Con más de 33.000 nuevos casos cada año, el cáncer de mama se ha convertido en el tumor más frecuente entre las mujeres, y una de cada 8 lo desarrollará a lo largo de su vida. Es una patología que padecen en la actualidad más de 100.000 mujeres españolas, y cuya incidencia va en aumento.
Sin embargo, con un diagnóstico precoz, los índices de supervivencia están cercanos al 85% y, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), un 90% de las pacientes continúan libres de la enfermedad cinco años después del diagnóstico y tratamiento del tumor. Las ecografías y mamografías son las pruebas más indicadas para una prevención eficaz.
La buena noticia es que ¡tu ecografía mamaria te puede salir GRATIS! Ya está vigente de nuevo la campaña solidaria #JuntosPrevenimos con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) que organiza SaludOnNet para contribuir al diagnóstico precoz del cáncer de mama y, en esta ocasión, nada menos que ¡regalan 250 ecografías mamarias! ¡100% gratuita y sin ningún coste asociado!
La iniciativa estará activa desde el lunes 14 de octubre hasta el domingo 20 de octubre. Durante esa semana, cualquier mujer podrá solicitar su ecografía mamaria gratis simplemente rellenando este formulario con su email y la provincia donde quiere realizarse la prueba. Podrá realizársela en cualquiera de los 40 centros médicos que colaboran en la acción solidaria. La selección de las 250 mujeres se hará a través de un proceso aleatorio auditado en la semana del 21 de octubre, y contactarán por email con todas las participantes para indicarles si han sido o no las ganadoras.
¿A qué esperas para participar? ¡No dudes en compartirlo con todas las mujeres que conozcas!
La importancia de la autoexploración
Finalmente, aunque al principio de este post te hablase de que la auto exploración no lo detecta todo, sigue siendo fundamental a la hora de una detección precoz del cáncer de mama y es muy importante que las mujeres sepamos autoexplorarnos como primera medida de prevención, no es infalible, pero muchas veces marca la diferencia ¡todo ayuda!
Cada mes, justo después de tener el periodo, es importante mirarse en el espejo unos minutos y comprobar si las mamas han cambiado de tamaño, forma o color o si presentan algún tipo de deformidad. Hay que hacerlo con los brazos en reposo y también con ellos levantados. Después hay que tumbarse y palparse cada mama con la mano contraria y extendida y con las yemas de los dedos, de una forma firme y suave. El movimiento debe ser pequeño y circular. Asimismo, hay que hacerlo de arriba abajo y de izquierda a derecha, desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen y desde la axila al escote. También es importante realizarse la exploración sentada o de pie.
Si al hacerte la autoexploración notas algo diferente en tus mamas, no esperes y pide cita con el ginecólogo para que estudie tu caso en profundidad.
Ya sabes, ¡TÓCATE! ¡TODO SUMA!
Si quieres más información sobre el Cáncer de Mama te recomiendo que te descargues esta guía de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)
Si quieres colaborar de forma solidaria para la investigación del cáncer de mamá ¡SÚMATE AL ROSA!
Fuente información: www.aecc.es y www.SaludOnNet.com
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
Escribir comentario