Si tenéis hijos a los que les cueste aprender las matemáticas ¡este es vuestro post! Ya os he contado en diversos post del blog sobre educación que yo misma era un zote en matemáticas, no había manera, siempre las he llevado arrastras y tuve que esforzarme mucho a base de muchas clases de repaso para poder ir salvando los exámenes, pero nunca conseguí entenderlas de verdad, por eso digo que iba “salvando” las matemáticas como bien podía…
El destino ha querido que también sean el talón de Aquiles de mi hija, y bueno, ya veremos con mi hijo cuando empiece primaria como las lleva. De momento con mi hija es como revivir la misma historia de mi etapa educativa, todas las asignaturas bien, menos las matemáticas, no hay manera. Afortunadamente, he aprendido, gracias a este blog que tanto me hace investigar, que las matemáticas no son el problema sino la forma en que se enseñan. Lamentablemente, no todos los profesores saben transmitir las matemáticas de forma amena, con materiales manipulativos que hagan que sean menos abstractas para los niños para los que el mundo, en general, es de por sí ya bastante abstracto y, sobre todo, he aprendido que tengo que alentar a mi hija a que crea que es capaz de dominar las matemáticas, ya sabéis, el conocido “Efecto Pigmalión”, es la mejor manera de que la historia, mi historia, no se repita… y os tengo que decir que hemos notado la diferencia, también porque en su camino se han cruzado profesores con un talento innato para convertir las matemáticas en algo divertido. Todo suma, nunca mejor dicho.
Y de eso se trata, de cambiar la forma de enseñar las matemáticas y para ello hoy os traigo a una experta en matemáticas como Malena Martín, que gracias a su proyecto “Aprendiendo matemáticas” consigue día a día que los niños e incluso los adultos aprendamos matemáticas de una forma divertida, manipulativa e intuitiva. A continuación, nos explica los motivos por los que a los niños les pueden resultar difíciles las matemáticas o no gustarles y nos recomienda algunas ideas de actividades sencillas que se pueden realizar en casa para que nuestros hijos vean las matemáticas como un juego y así despertar su motivación. Además, lo complementa con varias propuestas de juegos de razonamiento lógico por edades que son realmente interesantes y que podemos adquirir para casa y así que nos sirvan de refuerzo a la hora del aprendizaje en las diferentes áreas de las matemáticas.
¿Se puede pedir más? Es un poco largo, pero de verdad, es de esos post para tener guardados en favoritos, así que leedlo con detenimiento ¡y muchas ganas de aprender!
4 actividades que puedes realizar en casa y 4 juegos para que tus hijos se diviertan con las matemáticas
¿Recuerdas tu época de colegio? Seguro que si piensas en la asignatura de matemáticas eres capaz de identificar estos dos tipos de alumnos entre tus compañeros de clase: a los que les fascinaban y a los que se les atragantaban.
Los que las veían como un reto y los que las veían como una pesadilla.
¿Cómo puede ser? No se debe a que unos tengan un don y otros no. Es más bien por la forma en que se presentaban (y se presentan) las matemáticas:
- Plantearlas como una asignatura en la que hay que aprender de memoria reglas, operaciones y algoritmos resulta aburrido y desmotivador. Hace que las matemáticas sean difíciles.
- Plantearlas como una experiencia a través de materiales manipulativos y juegos resulta motivador y divertido. Hace que las matemáticas sean fáciles y comprensibles para todos.
Porque las matemáticas no son fáciles ni difíciles. Todo depende de cómo se presenten.
Como madres o padres, en casa podemos contribuir a facilitar a nuestros hijos el aprendizaje de las matemáticas. A despertar su gusto por esta asignatura y a desarrollar habilidades y capacidades, como el razonamiento lógico, que tan útiles les resultarán en todos los ámbitos de su vida.
Por qué a los niños no les gustan las mates
Es posible que a tus hijos no les gusten las matemáticas porque:
→ Memorizar y aprender de forma mecánica no les ayuda a entender. Y si no vemos un significado y una utilidad es difícil que logremos interiorizar un concepto.
→ Les aburre porque todo se basa en la repetición (piensa en el momento de aprender, por ejemplo, las tablas de multiplicar).
→ Esa forma de aprender ahuyenta la motivación.
De lo que se trata es de hacer que vean las matemáticas como un reto. Y utilizar materiales manipulativos y juegos contribuye a que así sea. Porque no hay que olvidar que los niños y las niñas aprenden jugando.
Mientras juegan, los niños y las niñas desarrollan habilidades y capacidades matemáticas, estratégicas y lógicas con mayor facilidad.
Es posible fomentar esta afición por las matemáticas desde casa de forma sencilla.
Y podemos hacerlo sin invertir un dineral en comprar materiales ni tener que dedicar muchísimo tiempo a formarnos. Es más bien cuestión de saber cómo integrar los juegos y las actividades matemáticas en nuestro día a día. De tomarlo por costumbre.
Igual que leer un cuento por la noche nos parece lo más normal del mundo, jugar con las matemáticas puede convertirse también en una rutina para pasar un buen rato en familia e incluso para fortalecer la relación con tus hijos.
Las matemáticas manipulativas son para todos
He hablado de los niños y las niñas a las que no les gustan las mates. Pero, ¿qué pasa con esos pequeños a los que sí les gustan? Los materiales y juegos también son para ellos porque harán que las disfruten todavía más.
De hecho, los juegos y materiales manipulativos sirven para todos los niños y las niñas. Tanto si tienen dificultad para entender las mates, como si les encantan o tienen alguna necesidad especial. Precisamente, porque permiten hacer actividades adaptadas a la edad y al grado de madurez para que cada cual aprenda a su ritmo y por sí mismo.
Actividades para que tus hijos vean las mates como un juego y aprendan mientras se divierten
Antes de nada, me gustaría explicar la diferencia entre materiales y juegos. Ambos sirven para aprender conceptos matemáticos y consolidar aprendizajes. Sin embargo, funcionan de forma diferente:
- Los juegos ya vienen con unas instrucciones y unas normas a seguir y, por tanto, son los aliados perfectos para casa aunque, sin duda, también deberían estar en todas las aulas.
- Los materiales vienen “sin reglas” y se utilizan para crear diferentes propuestas adaptadas a la edad, al grado de madurez y al concepto o la capacidad que se quiera trabajar. Es necesario que conozcas cómo usarlos para sacarles todo el partido.
A través de materiales y juegos se pueden trabajar casi todos los conceptos matemáticos (números, geometría, resolución de problemas…) y se pueden plantear actividades para desarrollar diferentes capacidades y habilidades, por ejemplo, lógicas, estratégicas o sensoriales.
ACTIVIDADES
Aquí te dejo una selección de actividades que puedes realizar en casa de forma sencilla con niños y niñas para trabajar las matemáticas según su edad y grado de madurez.
Para niños y niñas de 3 a 5 años:
→ Series con tapones
Practicar con las series es una de las mejores formas de que los niños y las niñas de infantil desarrollen el razonamiento lógico.
Materiales: tapones, rotuladores de colores y papel.
En cada tapón debes pintar figuras geométricas de colores. Por ejemplo, triángulos verdes, cuadrados amarillos y círculos rojos. En el papel, debes pintar series con esas mismas figuras para que los niños y las niñas las reproduzcan y continúen.
Extra: podrías construir este material y sus propuestas utilizando gomets o pegatinas.
→ Series con hueveras y piezas de construcción
Materiales: hueveras, piezas de construcción tipo Lego (aunque puedes sustituirlas por botones o cualquier otro objeto de colores), papel y rotuladores.
Para proponer esta actividad solo necesitas dibujar en un papel una serie que tenga el mismo número de elementos que la huevera. Y utilizando los colores de las piezas para que después puedan reproducirla colocando cada pieza en su lugar.
Para niños y niñas de 6 a 12 años:
→ Problemas geométricos con los bloques
Materiales: bloques geométricos (puedes comprar los bloques o fabricarlos en casa con cartulina o goma eva), papel y boli (también puedes usar el ordenador e imprimir los enunciados).
Los bloques geométricos son el material ideal para trabajar la geometría. Y lo bueno es que permite proponer actividades con niveles de dificultad tan diferentes que se pueden utilizar para enseñar matemáticas desde infantil a secundaria.
Para plantear esta actividad solo necesitas pensar el enunciado de un problema que consiste en construir una figura a partir de varias piezas. Por ejemplo, construir un hexágono con dos trapecios, con un trapecio y tres triángulos… O dejar la respuesta abierta y proponer construir una figura de todas las formas posibles con las piezas disponibles.
→ Descomposición de números con un dominó
La descomposición de números es un conocimiento que los niños y las niñas deben adquirir para desarrollar el cálculo mental. La actividad que te planteo se puede utilizar para los niños y las niñas practiquen a su ritmo o como juego de mesa.
Materiales: un dominó y una plantilla.
La plantilla debe tener casillas con el tamaño y la forma de las piezas del dominó. Y en cada una, escrito un número del 0 al 12. El juego consiste en encontrar una ficha para colocar en cada casilla de tal modo que los dos números de la pieza del dominó sumen el número de la casilla.
Para utilizarlo como juego de mesa, se reparten 5 fichas de dominó a cada niño para que las vayan colocando por turnos. Gana el que antes se queda sin fichas o el que menos tiene cuando el tablero se llena.
JUEGOS
Si quieres que tus hijos trabajen las matemáticas en casa puedes proponer actividades como las del apartado anterior o elegir juegos que les lleven a practicar y a consolidar sus aprendizajes.
Aquí te dejo una selección con juegos matemáticos y de lógica que me encantan (y a los niños también):
→ Hasta 3 años.
A esta edad lo que más les gusta es observar y tocar. Les vendrán bien los juegos que les ayuden a ir identificando formas y colores; y que les permitan agrupar y hacer series.
Mi selección: Día y noche
Permite jugar de manera libre o siguiendo retos de diferente dificultad que consisten en recrear una composición. Los de día son más sencillos. Los de noche se complican. Es ideal para desarrollar el razonamiento lógico y las habilidades motrices.
→ 3 a 5 años.
En esta etapa adoran el juego libre, comienzan a asimilar conceptos como la cantidad o las formas geométricas. Y es perfecto cualquier juego que les ayude a desarrollar el razonamiento lógico.
Mi selección: Los tres cerditos
Es un juego de ingenio y lógica que les encanta. El reto consiste en ayudar a los tres cerditos a construir sus casas y quedar a salvo del lobo. Es un juego en el que poner a prueba tanto el razonamiento lógico como la percepción espacial.
→ 5 a 8 años.
A esta edad sientan las bases de numerosos conceptos matemáticos. Quieren probar, experimentar e investigar. Son apropiados los juegos que les ayuden a consolidar aprendizajes y a seguir desarrollando el razonamiento lógico.
Mi selección: Camelot Jr
Lo he puesto en este apartado de edad, pero en realidad es un juego apto para todas las edades porque tiene 48 retos de diferente dificultad. Con sus piezas se pueden hacer desde construcciones libres para los niños más pequeños hasta retos complicados que a ti también también te harán pensar.
El objetivo es encontrar la forma de construir un camino entre el príncipe y la princesa según las indicaciones de cada reto.
→ Más de 8 años.
A partir de 8 años tienen capacidad para resolver retos más complejos y pueden elegir entre una gran variedad de juegos. Desde juegos de lógica, ingenio y estrategia hasta construcciones. Individuales o de mesa.
Mi selección: Código secreto 13 + 4
Es un juego perfecto para trabajar el cálculo mental. Cada participante es un agente secreto que tiene como objetivo robar la máscara Amón Ra del museo. Para ello, debe ir descifrando el código secreto. Tras lanzar los dados, deben encontrar la operación necesaria para encontrar el número que coincida con el del código del tablero.
Como ves, facilitar el aprendizaje de las matemáticas en casa es más sencillo de lo que parece. Puede bastar con poner un poco de atención; buscar algunas actividades adecuadas a la edad y al grado de madurez; y seleccionar los juegos adecuados para que aprendan mientras se divierten, solos o en familia.
¿Te gustaría aprender más sobre matemáticas manipulativas para facilitar el aprendizaje de tus niños?
Te invito a mi clase gratuita en la que descubrirás las tres claves para presentar las matemáticas de forma atractiva para que tus niños aprendan con motivación.
¡Apúntate aquí y accede a la clase ahora!
¿Qué os ha parecido? ¿Verdad que de esta forma las matemáticas resultan mucho más accesibles y sencillas de comprender? Si os ha gustado todo el contenido que nos ha ofrecido Malena, os recomiendo encarecidamente que echéis un vistazo a su blog donde nos ofrece más recursos e ideas para el aprendizaje de las matemáticas, os suscribáis a su canal de YouTube con infinidad de tutoriales, así como, si tenéis oportunidad, apuntaros a los diversos cursos que realiza tanto de forma presencial como online, ¡ya no hay excusas para aprender matemáticas de una vez por todas!
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
2 Comentarios
Como padre de 2 hijos muy peculiares en este tema jeje me doy cuenta que a veces desanima comentarle acerca de cómo van sus estudios. Siempre busco la forma de hacerlo más entretenidos con este tipo de juegos porque he podido notar que mientras le tomamos más interés podemos despertar en nuestros hijos más formas de buscar cómo superar retos complejos con técnicas simples, hace como 3 semanas les compre unos videos de como aprender matemáticas con los dedos y ya el más pequeño le insinúa al mayor saber más porque ya domina algunos números jaja. Saludos Elisa 🙂
Genial! Si es que jugando es como mejor se aprende!