Desde que la celebración de Halloween ha empezado a cobrar protagonismo en nuestro país, todos los años sale a la luz la discusión sobre el mismo tema: “Halloween ¿sí o no?”. Sus detractores acusan a esta celebración de ser importada, pagana o puramente comercial… en fin, como tantas y tantas otras festividades que venimos celebrando sin tanta polémica, como por ejemplo los carnavales, el día de San Valentín…
Es pensar en Halloween y directamente imaginarnos una secuencia de una película americana, con lo cual, asociamos esta celebración a una tradición estadounidense cuando, en realidad, es una tradición de lo más europea.
El origen de la fiesta de Halloween es celta y era una celebración de la llegada del otoño y de la recogida de la cosecha llamada “Samhain”, una palabra gaélica que significa “el final de verano”. También significaba el inicio del año celta y el punto intermedio entre la mitad del año de luz y la mitad del año de oscuridad, con lo cual, los celtas creían que, durante esa noche, el límite entre el mundo de los vivos y el de los espíritus era muy fino y que en la noche de Samhain los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales. Una noche mágica donde se abría la puerta al más allá y los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.
En la celebración del Samhain los celtas decoraban nabos en vez de calabazas
Al parecer, los celtas iban recogiendo alimentos por las casas para las ofrendas a sus dioses llevando un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro (si, si, un nabo y no una calabaza), representando al espíritu que creían que les otorgaba poder. Esta tradición es hoy representada por los niños que, disfrazados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase ‘trick or treat’ (truco o trato).
Tras la romanización de los pueblos celtas, la tradición fue recogida y se extendió por los pueblos de la Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente seguían ahuecando nabos con el carbón ardiente en su interior para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.
Con el auge del cristianismo, la fiesta pagana se cristianizó (como casi todas las de origen pagano) como el “Día de Todos los Santos’ que todos conocemos y que también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta. Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se denominaba “All Hallow’s Eve”, vigilia de Todos los Santos, término que con el tiempo devino en “Halloween”.
A pesar de ello, los irlandeses, entre otros pueblos de origen celta como el gallego (en este caso, Samaín), siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samhaim, el 31 de Octubre, desde el año 100 d.C.
Maquillaje de calavera mexicana o catrina, ¡uno de nuestros tutoriales mas visitados en Halloween!
Esta tradición llega a EEUU con los colonos irlandeses, los cuales simplemente, se dedicaron a mantener esta ancestral tradición, cambiando los nabos por calabazas porque eran más grandes y fáciles de vaciar, y también introdujeron otras costumbres como contar historias de fantasmas o disfrazarse para confundir y despistar a los malos espíritus.
Así que, nada de ser una moda importada de los EEUU, ya que, precisamente, son ellos los que han mantenido viva esta vieja tradición europea que, todavía en países como Irlanda, se sigue celebrando cada año como la noche de Samhain y que poco a poco vuelve a sus orígenes con más fuerza.
Por otra parte, aunque los adultos nos queramos poner en contra de adoptar esta celebración, lo tenemos bastante complicado porque una fiesta que mezcla diversión con disfraces, con dar sustos y con comer dulces tiene todos los ingredientes para triunfar entre el público infantil, ¿verdad que sí? Así que, ya sabes, cuando no puedas con tu enemigo, ¡ÚNETE A ÉL!! Jajaja…
¡La familia Monster! Jajaja… ¡menuda estampa familiar! ¡Pero nos lo pasamos en grande en Halloween!
Nosotros, la verdad, es que hasta que no hemos tenido hijos no hemos instaurado esta celebración en nuestra casa, de hecho, son ellos los que van contando los días, los que se dedican a recoger materiales para la decoración de la casa y los que deciden cual va a ser su maquillaje de Halloween… tanto que, al final, nos arrastran a nosotros de tal manera que lo vivimos como un día especial convirtiéndose en un plan familiar muy divertido, porque básicamente de eso se trata, de divertirse.
El hecho de que se haya convertido en una fiesta puramente comercial pues sí, no voy a negarlo, de eso se aprovechan los comercios para hacer caja, como con muchas otras festividades, pero si le echamos imaginación, se puede celebrar una noche de Halloween de lo más económica, tanto en disfraces, como en decoración, en maquillaje o en comida. Hoy en día tenéis un amplio abanico de ideas en Internet, así que ¡no hay excusas! De hecho en el blog tenéis ya varios tutoriales de Halloween para coger ideas.
Eso sí, recordad que ante todo y sobre todo, habiendo niños de por medio, la seguridad infantil es primordial, así que tened muy en cuenta los consejos de esta infografía realizada por los amigos de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil con los que suelo colaborar en verano con la campaña “Ojo peque al agua”:
(Amplía la información en su post sobre Seguridad en Halloween)
Por último, otra parte positiva de Halloween es que es una herramienta perfecta para que los peques hagan frente a sus miedos a la oscuridad y a los monstruos, y es que eso de que ellos puedan convertirse por una noche en el monstruo y dar miedo a los demás, puede ayudarles a ganar confianza y a encontrar la parte divertida de dar y pasar miedo. Tampoco podemos evitar que en estas fechas, tanto por Halloween como por nuestro tradicional “Dia de Todos los Santos”, el tema de la muerte está más presente que nunca y puede suscitar buenas preguntas por parte de los niños, así que no olvidéis que no hay que eludir esta conversación, es muy importante, explicárselo con un lenguaje adaptado a su capacidad de compresión. Si queréis, en este post sobre cómo hablar de la muerte y el duelo con los niños os doy algunas pautas y recursos para que os resulte un poco más fácil.
Y como no, nada mejor que nutrirse con historias y personajes de cuentos sobre monstruos que tienen miedo a los humanos, o vampiras que tienen miedo a su primer día de cole, o cualquier otra historia “espeluznante” que seguro podéis encontrar en esta magnífica recopilación de cuentos y libros para leer en Halloween realizada por el blog de Club Peques Lectores…
Feliz noche de Halloween y a pasarlo…
¡¡DE MIEDO!!
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
6 Comentarios
Nunca he celebrado halloween hasta que me lo ha pedido mi hija. Por supuesto, es una tradicion europea, pero los americanos son los que la han comercializado y convertido en un dia mas de compras a lo bestia de caramelos, disfraces, etc. Si ellos no lo celebraran, aqui tampoco lo hariamos, continuariamos con nuestras castañas y panellets.
Y tres cuartos de lo mismo con san valentin, que necesidad tenemos de celebrar un dia que te dice que si quieres a esa persona tienes que comprarle bombones, joyas, etc teniendo una tradicion tan bonita y buena para la cultura como es sant jordi con sus libros
Bueno, yo intento que no pierdan tampoco el sentido de las tradiciones que tenemos aqui, aunque para los niños es mil veces mas aburrido ir al cementerio de tumba en tumba y escuchar a los mayores hablar de trivialidades, es otra fiesta tradicional que ha devenido en algo comercial con el gasto de las flores naturales a ver quien pone el ramo mas hermoso… aparentar, al fin y al cabo. Creo que Halloween se puede celebrar sin tanto gasto, nosotros asi lo hacemos, minima inversión y reciclaje de un año para otro. Lo que sí te reconozco es que siempre he pensado que Sant Jordi es mil veces mejor que el rollo de San Valentín, será que soy una gran amante de los libros…
Nosotros antes de ser padres tampoco teníamos muy en cuenta la fecha. Ahora, tan solo el disfraz del mayor pero bueno, algo es algo jaja.
Me ha parecido muy interesante todo lo que has contado proque muchas cosas las desconocía.
CLaro, esa era mi misión, hacer ver a la gente cual era el origen de esa fiesta que muchos desprecian, no es tan mala como la pinta y el tema comercial pues depende de lo que te quieras gastar porque se puede hacer muy low cost y lo queramos o no, va a triunfar entre los peques, ya se sabe que todo lo que sea excusa para disfrazarse es genial para ellos.
Me ha encantado el post ! La verdad es que todas las tradiciones tiene un origen antiguo que hemos adoptado.
Es bonito conocer el origen de las cosas antes de opinar sobre ellas 😉