Siempre he sido una persona muy extrovertida, tanto que mi madre siempre decía de mí que me hacía amiga hasta de las piedras, supongo que es lo que sucede cuando te llevas casi 10 años con tus hermanas y tenía que ir a todas partes con mis padres casi como si fuera hija única, porque mis hermanas, cuando yo cumplí los 5 años, ya pensaban más en salir de fiesta que en jugar conmigo.
Así que, mis circunstancias, me hicieron sacarle partido a mi habilidad para las relaciones sociales. Allá donde iba hacia amigos y muchas veces acababa liderando al grupo o el juego. No es que me gustara mandar (aunque mi marido seguro que opina lo contrario) pero, he de reconocer que tengo facilidad para proponer ideas y motivar a la gente. Sobre todo, lo que nunca me gustó fue seguir lo establecido así, porque sí… y esta es, casi, una de las herramientas sociales más importantes de una persona, tener la personalidad, la integridad y la determinación para saber lo que va o no con uno mismo.
Curiosamente, eso me ha llevado a cambiar mucho de amigos, así que digamos que “amigos de toda la vida” los puedo contar con una mano. Supongo que, sólo aquellos que respetaron mi forma de ser, que me aceptaron incondicionalmente o que entendieron mi diferencia como un complemento, son ahora mis mejores amigos, lo mismo que ellos para mí.
No os equivoquéis, esto no va de “yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré”, al contrario, siempre he pensado que hay que adaptarse al momento, al medio o las personas, pero mientras esa adaptación no suponga la anulación de la propia personalidad. Es más fácil si os digo que hay que saber empatizar con los demás, sí, pero eso no significa que dejemos de ser nosotros mismos.
Todo esto son reflexiones que hago ahora “a toro pasado”, pero recuerdo tener mis propias inseguridades por no comprender que es lo que había hecho mal con alguna amistad o grupo de amigos y que hizo que nos distanciáramos o que perdiéramos la amistad, lo que también es probable que les suceda a mis hijos hoy en día o en un futuro próximo.
Lamentablemente, a la gente le gustan más las personas que siempre dicen “Si” a todo y que, si hace falta, se tiran por un puente (frase de madre por antonomasia, jajaja), pero ya hablamos de la importancia de ser asertivos y de que decir “NO” es muy sano también, porque, ¿verdad que cuando a tus hijos un día les ofrezcan drogas querrás que tengan la suficiente autoestima y una personalidad segura para que les haga decir “NO”? Pues todo se fomenta en la forma en la que se establecen sus primeras amistades en la infancia y en como nosotros, como padres, respetamos su carácter.
La importancia de la amistad en la infancia
La amistad, aparte de ser uno de los valores más importantes del ser humano, es una herramienta vital para el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la aceptación de las normas, etc… así como para reconocer y gestionar sus propias emociones en grupo: la admiración, los celos, la envidia, la autoestima, el perdón, la reconciliación, el agradecimiento, la lealtad, la confianza… además, los primeros amigos suponen un vínculo afectivo libre de prejuicios y “máscaras” y cubre necesidades psicosociales básicas como la pertenencia a un grupo, el ser apoyado y querido o el ser aceptado por sus iguales, necesidades que también son cubiertas por la familia, pero que también tienen que ser complementadas por otro tipo de interacciones sociales y de personas.
La amistad en la infancia es el “banco de pruebas” para que el día de mañana puedan salir ahí fuera y enfrentarse con el resto de la sociedad, lo que les hará, poco a poco, decidir cómo quieren mostrarse al mundo.
¿Cómo les ayudamos a establecer amistades sanas?
–Lugares de interacción social: hay que llevarles a lugares donde puedan interaccionar con sus semejantes, bien sea en el parque, en una actividad extraescolar, o cosas por el estilo… porque está claro que, hoy en día, el juego libre en la calle, como teníamos nosotros de pequeños, es casi imposible porque las ciudades no están hechas para los niños y, además, hay que añadir la falta de interacción social que Internet y los videojuegos les impide llevar a cabo… menos mal que aún tenemos el patio del colegio para que hagan amigos.
–Detectar un buen amigo: enseñarles a reconocer si un amigo está abusando de su amistad y recordarles que un amigo de verdad les ayuda incondicionalmente, les permite ser tal y como son, les respeta, desea formar equipo con ellos, les cubre las espaldas o no contaría en un corrillo con otros niños ninguna confidencia personal…
–Ayudando a forjar su personalidad: la mayoría de los padres desean que sus hijos sean niños obedientes, que no les lleven la contraria, que sean maleables, que se adapten a ellos… entonces, ¿cuándo a tu hijo le digan que se tire por un puente querrás que haga lo mismo? Es importante establecer unas normas y límites en casa, pero también debemos de respetar, en cierta medida, su carácter y su personalidad para no anular esa protección natural frente a los posibles abusos y desafíos de futuros amigos, sobre todo, de los que llegan con la adolescencia, etapa donde las amistades aún son más fuertes y donde podremos intervenir aún menos…
Quizás esa personalidad fuerte y determinante que hoy nos desafía con apenas un metro de altura a base de rabietas, sea la que mañana sepa decir “NO”, aunque eso suponga perder un amigo, salir de un grupo o estar solo una temporada… ya lo dice el refrán “es mejor estar solo que mal acompañado”.
Y es que un amigo es aquel que te respeta, que te deja ser como eres, que te acepta incondicionalmente y que te hace sentir feliz y cómodo… aunque digas que NO.
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
14 Comentarios
Estoy de acuerdo contigo, pero hay que saber esestablecer y enseñarles su personalidad también en el límite de imponer a los demás lo que ell@s quieren hacer y que los demás obedezcan en un grupo determinado, un juego o una conversación, lo digo por que a mi me ha pasado, y por eso y el no ser aceptada con mis virtudes y defectos quiza tenga amig@s contados con una mano. Ana Roberto.
Esa esa la cuestion Ana, que aprendan a ser asertivos y a no dejarse llevar por la corriente de los demás…
Me ha gustado mucho. Voy a darle a leer a mi hija algunas frases. A ciertas edades es tan difícil…
Ojalá le sea útil! Gracias por leerme!
Me ha encantado el artículo y me he sentido muy identificada. ¡Ánimo! ¡Sigue persiguiendo tu sueño! Un abrazo.
Gracias Rocío por pasarte por aqui y dejarme tu comentario! Es genial volver a estar en contacto despues de tantos años!
Me ha gustado mucho el artículo. Gracias por compartir tus historias vividas. Que sigamos aprendiendo … Me lo guardo y lo tendré presente para mi hijo de 3 años 1/2. Un besote Elisa. Carpe Diem .
Me alegro que te haya gustado… ya sabes, a su edad te montará mas de una rabieta o desafío, pero dentro de las normas de la casa, déjale expresar su opinón, porque luego la va a necesitar.
Muy bueno el artículo. Tenemos una casa en la playa y estamos todo el verano alli, mi hija desde pequeña ha jugado con los niños de los vecinos. Hasta q hace 3 años vinieron nuevos un matrimonio con dos hijas mayores q los demas y han hecho grupo y a mi hija desde el principio no les gusto sobre todo la mas pequeña q es la q organiza al resto. Yo en principio creia q era culpa de mi hija pero ella me hacia hincapie q ella no queria juntarse con esas niñas y q no le gustaba su forma de ser. A los demas los ha anulado hasta el punto q el otro dia fue mi hija a preguntar a otra amiga q porq no queria jugar con ella y le contesto q no tenia tiempo. Enseguida la niña lider fue a preguntar a ver q le habia dicho y se la llevo para q no estuviera con mi hija. Por lo q al final le he dado la razon a mi hija y le he dicho q al final cada uno quedara en su sitio pero claro ella no puede jugar con los q eran sus amigos de verano.
Vaya… entiendo la situación, pero tu hija parece muy madura y ha tomado las decisiones correctas. Quizás le toque quedarse sola unos días, pero seguro que llegan niños nuevos por allí… No dudes en decirle a tu hija lo orgullosa que estás de ella por su decisión. Será vital para su futuro y su autoestima.
Hola, me ha encantado tu artículo y no solo por las enseñanzas hacia los niños, si no por lo que aprendemos los adultos, si nosotros no estamos seguros de nuestras acciones mal vamos a enseñar a los peques.
Me siento muy identificada y me gustaría poder leer más sobre el tema, me puedes recomendar algo?
Gracias
Gracias Marta! Si me concretas mejor lo que quieres leer sobre el tema podré ayudarte mejor… no sé si buscas orientacin para ti o para los niños sobre el tema de la amistad. Ya me dices!
Estupendo post! Yo con Tanta tecnologia cada vez veo más difíci uns amistad tradivional(mcsal)
La verdad es que si, cada vez es mas dificil!