Cuando nos vamos a la playa o piscina con los peques ya, de por sí, no les quito ojo ni un segundo y me dedico a pasar ese tiempo en “modo centinela”. Hace como 9 años que no sé lo que es tumbarme a tomar el sol en plan “vuelta y vuelta”, leer un libro con el rumor de las olas de fondo, o simplemente mirar al horizonte. No, desde que tengo hijos el momento de ir a la playa o la piscina es como ir a una misión de combate: revisamos el perímetro (cerca del socorrista si es posible), calculamos la distancia hasta la que pueden moverse (al menos que me de tiempo a llegar corriendo en “cero coma” segundos), controlamos los cambios de color de la bandera del puesto del socorrista y por supuesto no les quitamos el ojo de encima durante el tiempo que ellos disfrutan jugando allí.
Me vais a tachar de exagerada, de madre helicóptero o hiper controladora, pero, si ya de por sí mi hija era imprevisible (menos mal que ahora ya está más tranquilita), con su hermano hemos tenido un “bonus extra” de niño intrépido y loco de amor por el mar y el agua en general. Intrépido y agua no suena muy bien, ¿verdad? El agua es como un imán para él, da igual que sea invierno o verano, él se moja, incluso con ropa. Con lo cual, si estamos con él cerca de la orilla de la playa o del borde la piscina a todos se nos enciende el piloto de vigilancia extrema, incluso a su hermana, que desde que hace unos años una ola de dio vuelta y media, ya no se fía ni un pelo del mar, sin duda, ella prefiere la piscina.
Así que, con semejante panorama, paso a recordaros algunos consejos de seguridad infantil en el agua para garantizar un baño seguro de nuestros hijos bien sea en playas, piscinas, ríos, pantanos, etc… ante todo MÁXIMA PRECAUCIÓN:
⇒Aprender a nadar: esto debería de ser ya por norma, es el mejor salvavidas que podemos darle a nuestros hijos. Es una habilidad de supervivencia tienen que saber cómo auto-rescatarse si caen en una piscina o cualquier otro medio acuático. No es algo que se aprende de la noche a la mañana pero, por lo menos, que aprendan a flotar y a llegar a la orilla de la piscina, por ejemplo. Ah, y cualquier adulto que no sepa nadar aun también.
Si ya sabéis nadar, deberíais aprender algunas habilidades básicas de rescate y cómo debéis actuar ante una situación de riesgo en el agua, porque os aseguro que llegaréis antes que el socorrista a salvar a vuestro hijo, pero si no sabéis nadar o cómo actuar correctamente, mal asunto.
⇒Sistemas de flotación: Usar un chaleco de flotación homologado, (que no sea inflable). Los cinturones de flotación o los discos de goma, para los niños que todavía no saben nadar bien, únicamente deben utilizarse como un apoyo puntual para hacer alguna actividad que de otra manera no podrían y que les aporte confianza, por ejemplo, para jugar un rato con su hermana mayor en la piscina grande y siempre con nosotros al lado y al alcance de la mano. En este post te ayudamos a elegir el sistema de flotación infantil mas seguro para tus hijos.
Está más que comprobado que los flotadores y manguitos inflables NO son seguros porque se pueden pinchar, desinflar o incluso se les pueden salir solos de los brazos al tirarse a las piscina, tal y como sucede en este vídeo (pincha aqui). Está claro que es muy probable que los manguitos no estuviesen bien hinchados o no fuesen de su talla, pero da que pensar, ¿verdad?
¡siempre mejor un CHALECO DE FLOTACIÓN HOMOLOGADO!
(Chaleco Beco Sealife by Tutete.com con arnés de seguridad)
Con el chaleco tendrá la flotabilidad adecuada para que puedan respirar, al tiempo que se desplaza moviendo brazos y piernas con libertad; puede meter la cabeza sin quiere, pero en caso de problema le mantiene con la cara fuera del agua para que pueda respirar. Así está aprendiendo a desplazarse y coger confianza.
⇒Supervisión continua: Vigilar a los niños es tarea de los adultos. La supervisión ha de realizarse a una distancia no más allá del alcance de la mano para los más pequeños (es decir: a su lado dentro del agua) y puede ser algo más flexible con los más mayores que ya tengan alguna habilidad (con los niños que, por ejemplo, ya se tiren del borde, sumerjan la cabeza y puedan bracear un par de metros, podemos estar a un par de metros, de pie o sentados en el borde de la piscina).
No se puede delegar la vigilancia de un bebé a un hermano o niño más mayor: yo con mi hija no lo hago, aunque ella misma muchas veces está igual de pendiente de su hermano que nosotros, pero no es algo que yo le ordene o le imponga, eso es mi responsabilidad. Lo que sí es importante es que les enseñemos a avisar en caso de que vean a cualquier niño o persona en apuros, los segundos en un posible ahogamiento son vitales. Por ello, nada de leer, mirar el móvil o entrar en casa a hacer cualquier cosa si con ello los niños se quedan solos, ni aunque sea un momento, ya sabemos que la percepción del tiempo y la realidad difieren mucho, lo que parecen ser “unos segundos” resultan ser “unos minutos”, y ya tenemos la tragedia.
⇒Piscinas privadas: mucho cuidado si vuestra casa o la casa de familiares o amigos que vayáis a visitar tiene piscina privada. Más del 50% de fallecimientos infantiles por ahogamiento tienen lugar en piscinas privadas, casi nada. En Francia, la Ley Raffarin, obliga desde 2004 al vallado de las piscinas privadas y ha reducido los ahogamientos de niños en un 85%. Aseguraos de que tenga una valla perimetral con una altura mínima de 1,20m y que el acceso esté bloqueado con una cerradura a prueba de niños. También hay alarmas que alertan cuando algo cae al agua.
Aun así, extremad la vigilancia de vuestros hijos pequeños en todo momento, son mucho más rápidos e ingeniosos que vosotros, y cuando se les pone un objetivo entre ceja y ceja, podrían hasta saltar la valla con ayuda de una silla cercana. Además, los niños, cuando caen al agua en una piscina, apenas hacen ruido, no gritan ni lloran y en cuestión de segundos ya se están ahogando.
Esto me recuerda la importancia de no dejar juguetes flotando en la piscina porque pueden atraer a los niños y al intentar cogerlos, caerse en el agua, y lo sé porque le pasó a un familiar mio cuando era muy pequeñita. Por favor, no les subestiméis.
⇒Seguridad en orillas de playa o piscina: recordar a los niños que no se metan al agua sin estar acompañados de un adulto en la playa, cuidado sobre todo si el mar está revuelto, a veces aunque estén jugando en la orilla puede venir una ola que les arrastre. Y en piscinas, recordarles que no corran cerca del borde de la piscina porque suele estar mojado y resbala muchísimo… lo sé, yo también lo repito hasta la saciedad y no hay manera, pero en este caso hay que ser pesados. Y por supuesto, si ya han aprendido a tirarse de cabeza, asegurarse de que también han aprendido que hay que hacerlo en la zona profunda, al menos con 1.5m de agua.
Y esto es solo lo mínimo a tener en cuenta, pero si queréis ampliar información sobre seguridad infantil en el agua no dudéis en visitar la web de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil que todos los años, en colaboracion con Emergencies Setmil y Grupo Segurbaby, pone en marcha su campaña #OjoPequeAlAgua para evitar los ahogamientos en niños, sobre todo en época estival porque es cuando mas asiduamente estan en contacto con el medio acuático.
Cartel que podéis descargar en pdf aqui para colgarlo, por ejemplo, en vuestra piscina comunitaria (también hay otro para playas)
Cada año los ahogamientos infantiles ocupan un lugar destacado en el podio de fallecimientos en la infancia. Siendo la tercera causa a nivel mundial (OMS) y la segunda en nuestro país. No en vano en los últimos 5 años más de 100 menores han fallecido en España por esta causa, siendo el grupo de riesgo los menores de 5 años. Se dice pronto. También en la web www.ahogamiento.com tenéis más información sobre los ahogamientos en España con consejos e información actualizada.
Yo me he unido a la campaña #OjoPequeAlAgua colaborando con este post donde cuento mi forma de hacer frente a los ahogamientos infantiles en el agua, pero todos podéis uniros y colaborar en su difusión, bien sea compartiendo este mismo post como con cualquier otra publicación con información sobre prevención y seguridad infantil en el agua que encontréis en la web de la campaña (siempre etiquetando a la fuente, por favor) o también enviando o publicando denuncias de situaciones de riesgo que habéis vivido, testimonios propios que hacen recapacitar… eso si, sed muy cuidadosos si publicaís imágenes, siempre mantened la privacidad de los menores en particular y de todos en general.
Ya sabes, utiliza el hashtag #OjoPequeAlAgua y así que, entre todos, podamos conseguir que sea “Trending Topic” (TT ). Desde luego será un gran logro, aunque el verdadero logro será conseguir que ningún niño fallezca por ahogamiento en todo el verano , una meta que con vuestra ayuda no es inalcanzable.
Que el agua sólo nos traiga recuerdos de risas, diversión y juegos… Ya sabes, ¡no les quites nunca el ojo de encima!
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
4 Comentarios
Muchas gracias por vuestro apoyo a #OjOPequeAlAgua. Juntos conseguiremos reducir las cifras de ahogamientos infantiles. Como coautores de la campaña os rogamos mención. Muchas gracias.
http://www.emergencies-setmil.es
De nada, es un placer ayudar a la difusion de la campaña. Ahora mismo lo añado!
La verdad es que hay que tener mil ojos!
Así es toda seguridad es poca y no sólo dentro de la piscina también fuera, y tu sabes bien el por que lo digo con lo que le paso a mi hija el año pasado por salir de ella por donde no debía, por lo que en ningún momento hay que perderlos de vista por que en segundos te puede cambiar tooooda tu vida, otro gran post, de los pocos que puedo alcanzar a leer ultimamente, pero ya sabes que siempre contigo. Ana Roberto.