Hoy volvemos al cole con nuestro SuperProfe Fran que nos va a explicar que es eso de la Flipped Classroom (Aula Invertida).
Vivimos en una sociedad de consumo, tu teléfono recién comprado es viejo en unos meses, tu coche que tiene un par de años ya se vende en una versión mejorada. La enseñanza que recibimos en nuestra época hoy se considera tradicional y casposa. Surgen nuevas formas de dar clase en los colegios, y es cierto que hacen falta nuevos enfoques, nuevas formas de enseñar, pero no todo lo nuevo será lo mejor por ser nuevo, sino porque se adapte de forma satisfactoria a las necesidades de nuestros hijos, y esa es la cuestión que deben responder las nuevas metodologías de enseñanza.
- En niños pequeños es complicado, dado que los niños necesitan mucho contacto personal para mantener su atención. Este tipo de metodología pierde parte de la interacción humana de la enseñanza y es por ello que ES BUENO SU USO EN MOMENTO CONCRETOS, PERO NO DE FORMA CONSTANTE. DE VEZ EN CUANDO SI, SIEMPRE NO. En adolescentes se supone que el impacto positivo es mayor.
- Los contenidos se deben adaptar al alumno y al docente, no siempre se encuentran explicaciones adecuadas, y determinados docentes tienen su forma de explicar, con sus truquitos, lo que les obliga a crear ellos sus propios videos, y eso lleva tiempo, mucho tiempo. Algunos profes intentan cada año elaborar algunos vídeos y recursos con la participación de sus alumnos, y de esa forma obtienen recursos que utilizarán en los años siguientes. NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN VIDEOS ADECUADOS A LO QUE SE BUSCA, Y ELABORARLOS IMPLICA UNA INVERSIÓN DE TIEMPO A TENER EN CUENTA.
- Y por último, utilizar la Clase Invertida es un esfuerzo importante para las familias. Hoy en día vivimos en una sociedad interconectada, pero resulta tremendamente fácil quedarse sin datos en el móvil tras ver varias veces un vídeo. No todo el mundo tiene acceso a un ordenador, o a una tableta, y si añadimos que muchas veces esos recursos obligan a adquirir ordenadores y smartphones más potentes no estamos haciendo que todos lleguen en igualdad de oportunidades a la educación. HAY QUE TENER EN CUENTA LAS POSIBILIDADES DE LAS FAMILIAS.
Por tanto, y para concluir, como toda moneda, la Flipped Classroom tiene su cara y su cruz, su lado positivo (y mucho) y su parte negativa (que hay que valorar). Personalmente me parece una buena estrategia de ampliación, y me parece muy adecuado enviar vídeos o contenidos con explicaciones a las familias y los alumnos, explicaciones de YouTube, esquemas, aplicaciones digitales, y todo ello para poder luego en el aula realizar actividades diferentes, pero siendo consciente, a su vez, de no convertirlo en un estándar ni dejar a ningún alumno fuera de la actividad porque no pueda utilizar esos recursos.
Y ya os digo yo que nos envía muuuuchos videos y muuuuuchas aplicaciones para trabajar con nuestros hijos. Si, conlleva su tiempo llevar a cabo tanta tarea adicional aparte de los deberes al uso (por suerte no pone muchos), pero genera una interacción sinigual entre las familias y el aula, nos hace “movernos”, motivarnos (ya sabeis, la motivacción) en casa para investigar juntos y además nosotros también aprendemos y refrescamos mucha materia olvidada de la EGB.
A fin de cuentas todo aquello que pueda darle un pequeño giro a nuestra oxidada educación basada en esquemas del paleolítico siempre va a ser para mejor. Lo queramos o no los tiempos van cambiando, y aunque nuestros padres nunca nos ayudaron en los deberes (lo diremos veces…), eso no quita para ahora nosotros trabajemos junto con ellos en algunos proyectos o asignaturas, a fin de cuentas la familia somos una especie de equipo, ¿no? No volvamos a los modelos jerárquicos familiares con el tipico “cabeza de familia”…
Y para terminar recordad que no podemos educar a nuestros hijos como lo hicieron nuestros padres con nosotros, pues ellos lo hicieron en un mundo que ya no existe… asi que dejemos de agobiarnos porque en nuestros tiempos las cosas eran asi o asá, ese fue NUESTRO TIEMPO, ahora les toca a ellos VIVIR SU TIEMPO, y como buenos supervivientes que somos, hay que adaptarse a los cambios… o evolucionas o te extingues… al final, todo se basa en lo mismo.
GRACIAS POR SEGUIRME Y POR VUESTROS COMENTARIOS
Si te gusta este post coméntalo, tu opinión es muy valiosa para mi… si no tienes tiempo dale al botón del G+1 de Google+ o compártelo en Facebook o Twitter… así este blog llegará lejos y seguirá vivo y lleno de ilusión… GRACIAS!
No te pierdas nada!! Suscríbete a la newsletter!!
6 Comentarios
Enhorabuena a ambos por acercarnos ciertos aspectos y estrategias que pueden resultar "lejanas" a aquellos que no se desenvuelven en el ámbito educativo.
Como bien dice D. José Antonio Marina hay que despertar al Diplodocus y, para ello es necesaria la implicación de todos aquellos que son parte activa en la educación de nuestros hijos. Es vital que existan una interacción activa y positiva entre familia y escuela, y sin duda, cualquier nueva estrategia que pueda beneficiarlo será bienvenida.
Reitero mi agradecimiento a ambos.
Pues ya ves, cosas de las que me entero escuchando la radio y que luego se las comento a Fran y me escribe casi un post entero… menos mal que en la intro y el desenlace pongo mi aportacion, porque sino me voy y le dejo a él escribir, jajaja… en fin, ya sabes que con Fran todos aprendemos un poquito mas cada dia… y contigo tambien!!! Cualquier dia de estos te mando un reto, jajaja! Gracias Mc!
todo lo que facilite que nuestr@s hij@s aprendan, y aun mas importante,les guste,disfruten y quieran aprender,siempre es bien venido
gracias a ambos
D
Así es tenemos a uno de los mejores profes a nuestra disposición y sobre todo a la la de nuestros hijos y mientras todo sea por que aprendan sin saturaciones y sin complicaciones mucho mejor, gran trabajo para los dos . Ana Roberto.
Los diplodocus pueden despertar… Sólo es necesario impregnarlos de la esencia que les hizo dedicarse al magisterio, que recuerden aquello que les enamoró de su profesión… Una vez logrado el diplodocus se declara extinto
Qué interesante!!! Me gustan mucho las metodologías alternativas y sobretodo aquellas que tienen que ver con el aumento de la motivación y la creatividad en las aulas.