Antes de nada, veamos cuales serían los requisitos para iniciar el BLW:
¿Pero si no tiene dientes aun? Bueno, eso depende del bebé, los hay que son muy tempraneros con esto de la dentición (y de paso te recuerdo este post sobre salud bucodental infantil), pero los adultos siempre nos olvidamos de la fuerza masticatoria de las encías. Pero todo lleva su tiempo…
Yo, sinceramente, la principal desventaja que le veo (aparte del tiempo que lleva) es el “percal” que se monta con semejante libre albedrío, jajaja… he de confesar que soy bastante maníatica con eso de que los niños se pringuen y ando con la toallita humeda limpiando caras y manos cada dos por tres, pero bueno, eso ya es defecto personal derivado de la manía de mi madre por lo mismo, en fin, todo se hereda, jajaja…
Pues si, asi puede acabar la trona, el niño, el suelo de la cocina… es decir, mas tiempo que vais a necesitar emplear para luego duchar al niño si es necesario, lavar la trona, el suelo, etc… pero se supone que conforme va pasando el tiempo, su destreza mejora y el tiempo invertido dismuye, evidentemente.
Aunque los defensores del BLW aseguran que una de las mayores ventajas es poder ir a cualquier restaurante sin tener que estan pendiente de si tienen menú infantil o no, mis amigas recomiendan que mejor te esperes a que el bebé tenga ya una destreza considerable como para que no monte el “percal” en el restaurante, asi que quizás limite un poco el plan de salidas a mesa y mantel, pero no el hecho de poder ir con un tupper al campo y comer todos de el, por poner un ejemplo. Se trata de facilitar el proceso y de disfrutar todos de la comida, porque lo bueno del BLW es que la mamá o el papá no tiene que estar dándole de comer al bebé mientras su comida se enfría, algo que los que no practicamos el BLW nos pasa (y nos sigue pasando lo mismo, jajaja…).
Vale, lo sé, ahora mismo estarás pensando que asi no se puede nutrir bien un niño, que no puede comer tan variado como con un puré, etc… en general, desde que se puede iniciar el BLW hasta el año de edad todos sabemos que la leche (y si es leche materna mejor) sigue siendo su principal alimento, el resto son alimentos que tienen menos aporte nutricional o incluso un exceso en azúcares o proteínas para el organismo del bebé si no controlamos bien las cantidades, y que hay que ir introduciéndolos paulatinamente para precisamente habituar al bebé a distintos sabores, texturas y comprobar posibles alergias. En ambos casos, mis amigas complementan el BLW con la lactancia materna a demanda, asi que alimento no les falta y a las pruebas me remito, desde luego sus hijos pasar hambre parece que no pasan, jajaja…
Por último, si teneís mas dudas o queréis profundizar mas en los detalles del Baby Led Weaning os recomendamos el libro “El niño ya come solo” de Gill Rapley y Tracey Murkett.
¿Conocíais esta técnica de alimentacion infantil? ¿Os animais a ponerla en práctica? ¿Ya sois unos expertos en el BLW? Pues aqui os esperamos para conocer vuestras opiniones y exponer vuestras dudas, yo se lo preguntaré a mis “expertas”, jajaja…
11 Comentarios
cada bebe es un mundo y si esto les va bien también a los papis….
D
Pues claro, todo es cuestion de probar…
La verdad es que yo o practiqué con mi tercer hijo y fenomenal por que me olvidé de los potitos muuuucho antes, y lo bueno es que se acostumbran a todos los sabores y es el que mejor me come honestamente….Gracias por mencionarnos y tenernos siempre presentes!!! Vamos a compartirlo en Facebook esta semana sin demora ;O)
Gracias por dejarnos aqui tu experiencia positiva con el BLW! Y bueno, como siempre es un honor mencionaros en este blog, porque realmente sois muy buenos en lo vuestro 😉 y por supuesto es otro gran honor que lo compartais en vuestro Facebook, gracias de corazon Teresa!
En mi caso, a los 6 meses comencé a darle algunas piezas de fruta, verdura y pan. Pero estamos en los 9 meses y seguimos sin dientes. Yo sigo dándole comida, incluso carne, para que la chupe, pero llegados a este punto, en el que tiene mucha fuerza con las encías, por ejemplo, parte la manzana y la escupe por que sabe que no puede masticarla y tragarla. Sin dientes, es evidente, lo intentaba y al final lo escupía, así que ahora ya escupe todo según lo parte, sin intentar masticar ni tragar, y ya es una manía que ha cogido, partir y escupir. Evidentemente todo el proceso lo ha hecho ella solita. Tengo miedo a que el día que tenga dientes y pueda masticar y tragar siga escupiéndolo por inercia. Ya veremos que pasa.
jajajaja, que curioso!! Esperemos que cuando le salgan los dientes les de buen uso y mastique, jajaja… o eso o la apuntas a las olimpiadas de lanzamiento de huesos de cereza o de aceituna! Suerte y ya me cuentas!
Mi hija come fenomenal los potitos caseros, allí le mezclo de todo, pero también le dejo que se coma las galletas, el pan y la fruta a trozos, saludos!
Nosotros lo practicamos desde que mi peque empezó con la alimentación complementaria a los 6 meses porque nos dimos cuenta que nuestra peque no era bebe de purés ni de que le metas nada en la boca. Es muy graciosa verla comer y lo bien que va gestionando la comida. Hay días que come más y otros menos pero como bien dijiste ella sigue con pecho a demanda. Nosotros estamos muy contentos. No todos lo ven bien pero al fin y al cabo cada uno hace lo que cree mejor.
Claro! Esto es como el colecho… muchos lo critican, pero cada uno sabemos las necesidades de nuestros hijos de puertas adentro… que digan lo que quieran mientras nuestros hijos sean felices!
Efectivamente mucha paciencia y escoba jejeje.
A nosotros nos fue muy bien con el mayor que lo cogió con muchas ganas. Aunque lo hicimos de forma mixta. El peque se está haciendo más el remolón y no tiene mucho interés alimenticio más allá de la teta materna.
Bueno quizas mas adelante le apetezca probar otra cosa, esto ya sabes, paciencia y ellos van superando etapas!! Gracias por pasarte por aqui