Bien, ¿y si te digo que estás gastándote un dineral para nada? ¿y si te digo que las leches de crecimiento son en la mayoría de casos innecesarias? Pues si, igual que pasa con los yogures con leche de continuación, este tipo de leches de crecimiento ¡son un engaño manifiesto!
Pero, entonces ¿mi pediatra me ha engañado? Eso no puedo afirmarlo, pero sí que puedo decir que cada pediatra tiene su modo de ver las cosas y excepto ciertas bases intocables, de todo lo demás puede variar según su modo de ver la medicina. Es así y lo constatan mis 8 años como madre y unos cuantos pediatras a mis espaldas (todos de la SS, pero no sé porqué en nuestra consulta los cambian cada poco, otra gran inconveniencia también).
Si con mi primera hija los cereales se daban con 4 meses, al cabo de 5 años, con mi hijo se daban a los 5 meses, si con mi hija se le podía dar yogur simplemente natural, con mi hijo tenía que ser si o si de leche de continuación… y entonces pues te mosqueas porque ves que esto no tiene una pauta clara. Es verdad que ciertas recomendaciones pueden variar según estudios médicos realizados y por consiguiente, se pueden cambiar las pautas de manera justificada. Pero, si algo también ha cambiado desde hace 8 años es que ya no soy una madre primeriza y segundo, que los padres tenemos un acceso a la información, comparativas y estudios a los que antes ni sabíamos dónde obtener.
Como prueba me remito a los tipos de pañales que les ponemos a nuestros hijos. Hace 8 años ni por asomo se nos ocurría comprar pañales de marca blanca, ufff, seguro que eran malísimos, y venga a pagar ahí mes a mes lo que las marcas de primera línea nos quisieran cobrar. Hoy, gracias a Internet, los blogs y estudios de asociaciones de consumidores, nos enteramos que ¡no por ser más caro es mejor! Nos podemos hinchar a leer comparativas reales, ya no solo por expertos en consumo, sino hechas por los consumidores finales, o sea, papá, mamá y el bebé. Véanse los diferentes post de comparativas de pañales que podéis leer en este mismo blog, desde luego son de los post más leídos, ¿por qué será? Señores, el consumidor ya no es el mismo, y le gusta contrastar la información y sobre todo no pagar barbaridades.
Antes de nada tengo que dejaros algo claro: todas las leches artificiales o preparadas derivan de la leche de vaca, lo único que cambia entre una leche de inicio, de continuación o de crecimiento es la cantidad de proteínas que contiene la leche. Por eso las leches de inicio tienen muy poco porcentaje de proteínas, precisamente para que sea mas fácil su digestión. Por eso, a medida que va creciendo el niño, se pasa de una leche a otra, para ir incrementando el índice de proteínas hasta que el estómago se desarrolle adecuadamente para que sea tolerada de manera natural. Resumiendo: si tu hijo ha tomado leche artificial desde el primer día y no ha tenido ningún tipo de reacción alérgica o intolerancia, ten por seguro que va a tolerar una leche de vaca entera normal una vez haya cumplido el primer año de vida.
La cosa cambia si hemos estado dando lactancia materna en exclusiva y queremos empezar a darle otros productos lácteos, como por ejemplo, un yogur, entonces tendríamos que ir incorporando esas proteínas de vaca de forma progresiva, como se hace en realidad con los niños de lactancia artificial. Esta tabla que he confeccionado en base a las pautas del pediatra Jesús Garrido lo explica estupendamente:
*Si queremos introducir la leche no materna a partir del año.
**Tras introducir el yogur natural y si no observamos problemas de tipo alérgico (erupciones en la piel, vómitos, diarrea, gases…), tras tomarlo 2 semanas se puede empezar con la leche entera de vaca a partir de los 12 meses.
Y si os cuento esto es porque yo misma, hace 8 años, me gasté lo indecible en leche de crecimiento para mi hija, asi durante un año entero. Con mi segundo hijo contrasté la información (porque ya había oído campanadas de que eran un timo en algún estudio de la OCU) y a partir del año empecé a darle leche entera y hasta hoy ni un solo problema. He de decir que tuvo lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, y luego empecé a darle yogur de leche de continuación hecho por mi misma de la leche en polvo con la que le hacía los biberones. Y ya al cumplir el primer año y después de haber probado yogures normales, empecé a darle leche entera de vaca del día. Se la daba del día porque es más fresca y tiene mas sabor que la normal, aunque igualmente va envasada en tetra brick, pero su caducidad es mas corta.
Está comprobado que la leche de crecimiento solo es leche entera de vaca con vitaminas y minerales, las cuales en realidad no llegan a suplir las necesidades diarias de nuestros hijos, y lo peor, ¡están llenas de AZÚCAR! Si un niño de un año come mas o menos de todo y no tiene patologías específicas o intolerancias, es decir, se está criando bien, no necesita ningun complemento alimenticio! En realidad de la leche solo necesita el calcio y las proteínas, los ácidos grasos esenciales para su desarrollo cerebral y si acaso las vitaminas A, D, E y K que lleva la leche de por sí y que son necesarias para la vista, los huesos, etc…, pero el resto de vitaminas realmente las tiene que obtener de otros alimentos, frutas, verduras, pescados, etc… leche tiene que tomar, pero sobre todo ¡tiene que tener una DIETA VARIADA!
Si embutimos a un niño con alimentos azúcarados desde tan pequeñitos, estamos comprando todas las papeletas para un futuro problema de obesidad infantil y además le estaremos acostumbrando a que solo elija alimentos sobre saturados en sabor y azúcares, los cuales empachan y engañan al estómago para que luego ¡no entre la comida “de verdad”!
Como con todo lo relacionado con la crianza de nuestros hijos de nuevo os llamo al SENTIDO COMÚN y a manteneros informados para no caer en las trampas del marketing, de las cuales los padres solemos ser (y mucho) objetivos potenciales y casi ventas aseguradas por aquello de la manida frase de: “lo mejor para tu hijo”, cuando muchas veces es todo lo contrario.
¡Espero que os haya sido de utilidad este post y que os haya quedado mas claro cuando y como introducir la leche de vaca en la alimentación de vuestros hijos!
Fuentes informacion: www.mipediatraonline.com y OCU
6 Comentarios
Estoy totalmente de acuerdo con el tema de las leches,un niño que come de todo no necesita una leche supervitaminada (mcsal)
Asi es, una dieta variada es de lo que realmente nos tenemos que preocupar!
un post denuncia muy interesante y clarificador…
D
Un post perfecto, con una dieta bien equilibrada no hay nada mejor.Un beso amiga. Ana Roberto.
Mi hijo se alimentó a los 6 meses con leche de vaca y nunca ha estado enfermo, es todo un timo.
Bueno, quizá sea un poco pronto, yo preferí esperar a los 12 meses y, si, nos toman bastante el pelo con la leche para los niños!