Hoy tengo el placer de compartir con vosotros otro post de colaboración con un buen amigo mío que es un erudito en el mundo fallero, Javier Mozas (ver biografía al final de este post). Estoy segura de que está fantástica Guía para Fallas en Familia os va a ser de muchísima utilidad, sobre todo a los que no sois de Valencia y os apetece venir por aquí a pasar unos días maravillosos disfrutando del colorido, el sonido, la pasión, la tradición, la gastronomía… de nuestras fiestas falleras (y casi siempre con un clima excepcional!!)
Si venís sin medio de transporte propio, lo mejor es que os alojéis en un hotel que esté en el centro pero alejado de la plaza del Ayuntamiento o de la Catedral (por la Ofrenda) o cercanos a fallas de sección Especial que siempre va a estar concurrido de gente. O en su defecto, en una zona inmediata a la ronda interior (Colón-Xàtiva-Guillem de Castro-río) para estar cerca de los actos principales del centro o disfrutar de las fallas de barrio. Moverse con transporte, incluso en bus o taxi, puede resultar una odisea. Para los desplazamientos largos mejor utilizar el metro.
Una de las atracciones para los más pequeños suelen ser los petardos. Hay una normativa que regula su venta y uso dependiendo de la edad —está prohibido a menores de 12 años—. Es recomendable que se tiren en zonas apenas transitadas, que no esté cerca de algo que se pueda prender fuego, y siempre puesto en el suelo a encender con la mecha. No se deben manipular, ni guardarse en los bolsillos.
La Falla (o monumento) es el elemento principal y diferenciador de nuestra fiesta. Los más importantes se concentran en el casco histórico. Es recomendable que los visitéis bien a primera hora de la mañana —antes de las 11 h.— que no suele haber mucha gente, y sobre todo el día 16 que aún no han dado los premios. A la hora de la mascletà tampoco suele haber mucha gente, pero se ha de hacer una visita rápida para que no os pille la marabunta (esto es literal, jajaja). A partir de ahí es casi imposible meterse dentro de marea humana que recorre una a una las fallas y la alternativa es ver las más importantes que están en la zona inmediata al centro y que seguro no habrá casi aglomeración. Serían las de Cuba-Literato Azorín, Sueca-Literato Azorín, Reino de Valencia-Duque de Calabria, Maestro Gozalbo-Conde de Altea, Almirante Cadarso-Conde de Altea o Grabador Esteve-Cirilo Amorós.
Por otro lado están los castillos de fuegos artificiales, que se disparan a la 1 de la madrugada y la colosal Nit del Foc, a la 1.30 en la noche del 18 al 19. Por cuestión de horario, no es recomendable cuanto más pequeño sea el niño. Y en caso de acudir, seguir el mismo consejo que para la mascletà de situarse en algún sitio relativamente alejado para evitar la aglomeración y el ruido, aunque éste es mucho menor que en la mascletà. Aprovechando el anochecer, a partir de las 20 horas aproximadamente, se puede disfrutar del alumbrado de algunas calles falleras, destacando las de Sueca y Cuba. Quizás la mejor hora para visitar estas calles sea alrededor de la hora de la cena.
La última tarde de las fiestas, el 19 a las 19 horas, se puede disfrutar de la Cabalgata del Fuego. Un espectáculo pirotécnico que recorre la calle Colón y finaliza en Porta de la Mar con diferentes artilugios de fuego. No es peligroso porque está acotado la zona de paso.
Por último, la cremà de las fallas es el acto culminante de las fiestas y de los más espectaculares por el uso del fuego. La cremà de las fallas grandes es a medianoche, quizás demasiado tarde para los más niños. Pero no lo es la cremà de las fallas infantiles, alrededor de las 22 horas. Es recomendable ver la cremà de una falla que no es tan importante por evitar las aglomeraciones.
Pincha en el siguiente enlace si quieres conocer el origen y la historia de la fiesta de las Fallas de Valencia ¡vas a alucinar!
Javier Mozas (Valencia, 1975) es un apasionado que vive, disfruta y difunde la fiesta de las Fallas todo los días del año. Colabora con ella de diferentes maneras: formando parte de su comisión fallera Lleons-Poeta Mas i Ros, hasta hace poco como archivero de la Junta Central Fallera, con algunos medios de comunicación de manera periódica (en la web “Hablemos de Fallas“, en el programa “Som BIC” de Radio Esport, en el programa “Vive las Fallas” de Tele7 Televalencia, y en el periódico “Don Falleret“), y como historiador y documentalista en la Associació d’Estudis Fallers (ADEF). Ha escrito alrededor de 50 artículos en diferentes llibrets de falla, ha participado y coordinado libros sobre la fiesta, charlas sobre la historia de Fallas, en diversos programas de radio y televisión de manera puntual (RNE, RTVV, Cadena Ser, Castilla y León TV…), y colabora con la Cabalgata del Fuego (JCF) o de la redacción del expediente de la candidatura de las Fallas para que sean declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
12 Comentarios
muy buena explicacion,aunque os aviso las aglomeraciones de gente son enoooooormes,y por supuesto al haber tanta gente hay carteristas asi que ojo!!!Pero las fallas hay que vivirlas al menos una vez yo os recomiendo las mascletaes son una fiesta para los sentidos lo notareis incluso en el pecho,y si vais sin niños cuanto mas cerca mejor!!!! y por la noche loa castillos expectaculo de color sonido y belleza inigualables.
D.
Es cierto! Hay que estar también muy pendientes de la cartera y los objetos personales en sitios concurridos, no vaya a ser que os amarguen la estancia! Gracias por tu consejo!
Genial post, espero que sea fácil de encontrar en Google porque más de uno y una lo van a agradecer. Las Fallas es una fiesta incomparable y el que las prueba, repite. No conozco nadie que venga y diga que no le gusta jaja. Pero vamos, a la vista está lo maravillosa que es esta fiesta. También es verdad que los que la sufrimos año tras año, pues incomoda algo, pero el esfuerzo merece la pena. Y a ver aquellos que se escaquean siempre, que hagan un poco de propósito para que sus hijos las disfruten un poco. Dicho queda jaja.
Enhorabuena a los dos por la redacción y los consejos. A vivir las FALLAS!!
http://mispecadosinconfesables.blogspot.com.es/
Jajaja, eso ha sido una indirecta muy directa!! De momento a la peque no le gustan nada los petardos asi que habrá que esperar a que sea mas mayor para que disfrute realmente de estas fiestas!!
Genial el repaso q haces, quiero elegir actividades falleras y con esos consejos m será mas fácil y no se m quedará nada en el tintero.
Ana
Me alegro mucho de que te sea tan util este post! Gracias Ana!
Estupendo post! Yo tb recomiendo ver las fallas tempranito,si no es mision impisible .Aunq tb es bonito pasear,ver el ambiente y.comerse unos buñuelos.
Siii, los buñuelos es un "must" gastronómico en las fallas, asi que no hay que perdérselo!
Un gran repaso de todo lo que representa ésta fiesta en sus días centrales, yo no soy fallera, por motivos personales, por que sino sería una de ellas, pero me declaro follonera con precaución con mi hija e intento inculcarle mi devoción, he evitado durante éstos años la aglomeración de gente a la hora de ver las fallas en el centro de la ciudad y me he limitado a las de Quart de Poblet y Manises, pero éste año voy a intentar en la noche del 14, que ya están la mayoría de las fallas plantadas y todavía no hay mucho tránsito de gente de que las disfrute a lo grande en Valencia y que pueda ver sobre todo la iluminación de la Calle Literato Azorin que seguro le va a encantar.
Espero que las disfrutéis, cada uno a su manera, pero siempre con cabeza por los pequeños y una cosita más VIVA VALENCIA Y VIVAN LAS FALLAS. Ana Roberto.
Pues si, ir a ver la iluminación de las calles de Sueca o Cuba es una buenísima opcion para ir con los niños porque se quedan alucinados con ese espectaculo de luz y color… y los mayores también, es impresionante!
Está genial y no sabes lo que lo agradecemos los que venimos de fuera…
curradísimo no le falta un detalle. Aurora
De eso se trata Aurora, de que os sirva para la gente de fuera, los de aqui el que mas y el que menos ya sabe de sobra que hacer en fallas!! te esperamos!