Por si no tuviéramos bastante con la crisis económica, a mi casa ha llegado la tan famosa “crisis de los 3 meses” en la lactancia con mi bebé (ojalá la otra crisis durara también solo 3 meses, jajaja).
Ya con mi hija mayor me pasó algo similar, solo que entonces yo desconocía por completo que este tipo de crisis de lactancia existiera y claro, lo típico que una mamá primeriza puede pensar en ese momento es que se le ha acabado la leche, que no es buena, etc… algo que acrecienta la ansiedad y las ganas de claudicar en pos de un biberón que solucione el problema. Además de todo esto, había que sumar que mi hija encima era una niña de alta demanda y nos tenía matados de sueño desde que nació, así que esto fue lo que colmó el vaso de mi lactancia y de mi paciencia, como no. Creo que aun asi aguanté un mes con el tira y afloja, hasta que finalmente rechazó el pecho y nos sumergimos en el “apasionante” mundo de la lactancia artificial… (y tampoco pasó nada, simplemente, es otro manera de alimentar al bebé).
Al cabo de unos años encontré un articulo en Internet donde hablaban de esta “crisis” y justo describía todos los problemas que había tenido con mi hija, pero claro, ¡ya era demasiado tarde! Aquí paso a detallaros cuales son las características de la crisis de los tres meses:
- el pecho está mas blando y ya no gotea ni se necesitan discos de lactancia.
- el bebé mama súper rápido incluso en 2 minutos cuando antes se tiraba media hora.
- el bebé engorda mucho menos respecto a los primeros meses.
- el bebé llora cuando le pones al pecho o está mamando y de repente se suelta bruscamente y llora.
- el bebé se chupa el dedo o la mano entera y pensamos que es porque tiene hambre cuando realmente está explorando su mano porque comienza la “etapa oral”, o sea, cuando empiezan a chuparlo todo porque su boca es su principal zona sensitiva, el tacto vendrá mas tarde.
- las tomas mas largas y tranquilas son las nocturnas, precisamente porque el bebé está adormilado y no se distrae con lo que sucede a su alrededor como ocurre durante el día, con lo que es mejor darle el pecho en un sitio tranquilo y con pocos estímulos para que se concentre en comer, ya que el cerebro del bebé está cambiando, su vista ha mejorado muchísimo y ya no solo ve la cara de su mamá, empieza a descubrir el mundo que le rodea y eso, francamente, tiene que ser apasionante y merecedor ¡hasta para dejar de comer!
- disminuyen las deposiciones del bebé, antes era todos los días o incluso después de cada toma, ahora puede tardar días en hacerlas y suelen ser mas abundantes y liquidas, pero ni es estreñimiento porque tarde mas ni es diarrea porque sean blandas.
Ahora me encuentro en esta situación, exactamente con todas esas características y reconozco que la tentación de abandonar ronda alguna vez mi cabeza, no es para menos cuando estas realmente cansada porque llevas 3 meses durmiendo mal y para colmo, con esta crisis de lactancia, pues si antes dormía 6 horas de tirón por la noche, ahora ese chollo se ha acabado, el peque está mas nervioso, mas alterado, está cambiando, realmente… ¡está creciendo!
¿Solución? La de siempre, la santa PACIENCIA ¡y resistencia a los cantos de sirena del biberón! Ya sabéis que se produce mas leche contra mas se de el pecho, así que debemos reeducarlo ante la nueva demanda de nuestro pequeño que necesita ¡pegar un estirón! Así que, como siempre, lactancia a demanda, aunque debemos tener en cuenta lo siguiente:
- que por supuesto tenemos capacidad para fabricar toda la leche que hace falta, pero antes el bebe nada mas succionaba tenía la leche llenándole la boca porque nuestro pecho estaba rebosante, ahora la “maquinaria” se ha perfeccionado, por eso está mas blando, y justo tarda 2 minutos en desencadenar el reflejo de eyección y liberar la leche… y esos dos minutos ¡van a cabrear mucho al bebé!
- nunca obligarlos ni forzarlos cuando veamos que lo rechaza porque podríamos conseguir que lo hiciera definitivamente.
- dar el pecho en penumbra y con pocos estímulos alrededor, tanto visuales como sonoros.
¿Qué os parece? ¿Sabíais que esta “crisis” en la lactancia existía? ¿os ha pasado lo mismo con vuestros bebés? ¿Alguna sugerencia o consejo?
**Si aun no has empezado o te acabas de “estrenar” con la lactancia materna quizás necesites saber como iniciar la lactancia materna con éxito. Espero que te sea útil 🙂
ALIMENTACIONALIMENTACION INFANTILCRISIS DE LACTANCIACRISIS TRES MESESDESARROLLO BEBELACTANCIA MATERNA
20 Comentarios
Me parece un post muy interesante,nunca había oído hablar de esta crisis y la verdad es que da cierta tranquilidad pensar que lo que le pasa al bebe es un proceso normal.
Yo no pude pasar por eso, no producia leche suficient y a los dos meses y medio ya no tenia nada d nada. Solo puedo decirt q aguanteis un poco y esa paciencia q siempr tenemos q tener y todo pasara,, un beso guapa. Ana Roberto
Jo chica, si yo fuera madre usaría tu blog como un catecismo jaja, menuda información más valiosa. Mi humilde opinión, que mientras puedas dar pecho, mejor que biberón, y más si aun te queda un mes de baja maternal, pero eso ya es decisión del peque y tuya.
Un bsito wapa y otro para el peke.
http://mispecadosinconfesables.blogspot.com.es/
Jajaja, q bueno lo del catecismo!! Muchas gracias!! Pues aquí seguimos luchando por mantener la lactancia todo el tiempo posible!
Acabo de descubrir este blog, está muy bien, sobretodo para mamas primerizas, yo aún no soy mamá, pero mi cuñada está embarazada y es muy muy primeriza, jejeje. Te sigo, me sigues? pásate por mi blog. http://detrasdemilazo.blogspot.com.es/
Hola,que interesante meseta, nosotros tuvimos a Jara el 4 de julio y justo estamos pasando esta fase y puedo confirmaros q esta pasando por todas las fases q se describen y es de agradecer el poder identificarlas xq te da la tranquilidad q necesitas xra seguir dando el pecho. Un beso xra todas. Elena.
Elena me alegro que te haya sido de utilidad el post y al menos te haya tranquilizado sabiendo q lo que os ocurre es muy comun!
Post super interesante. Con mi primer hijo no sufrimos la crisis d los tres meses (no tenia ni idea de su existencia) ahora apuntito de que llegue nuestra princesa me parece muy útil lo que cuentas por si acaso la dichosa crisis hace acto de presencia.
Mama de mayo 2008 y futura mama de diciembre 2013
Acabo de descubrir tu blog estoy embarazada casi de 4 meses y la verdad que me esta encantando, creo que me será de mucha ayuda en los próximos años enhorabuena y gracias por compartir cosas tan importantes!!!!
Gracias a ti Asun por tus palabras y por quedarte por aqui 😉
Hola
Con la lactancia artificial también se presenta. Por lo que veo la peque tiene todo estas pautas que comentas pero toma bibi desde hace bastante por temas mios de salud.
Tiene justo dos meses y medio
mil gracias
Perdón, era una pregunta no una afirmación
mi peque anda revolucionada hace unos dias ya y no se…
Hola Ivanna, es posible que con la lactancia artificial tb suceda porque el bebe esta mas distraído con su entorno y no le interese tanto comer. Pero, como siempre, no dudes en consultarlo con tu pediatra para descartar cualquier otro problema, ok?
Gracias. Mañana iré con el pediatra. Es un poco desesperante porque llora a cada momento pero son berrinches creo. Porque pasan y despues sonrie como si nada
Parece como si fuesen dolores por gases, pero vamos, ves al pediatra y ya me cuentas, ok?
Totalmente de acuerdo con la información! Yo tengo una hija de cuatro meses y a los 3 tuvo una crisis con los mismos síntomas . La ponía mucho al pecho pero si no quería no la forzaba. Creo que es importante que nosotras de antemano sepamos que existe esta crisis para tomarnoslo con tranquilidad y poder actuar correctamente. Al menos a mí eso me ayudo a no darle importancia a su actitud y no agobiarme. pasando 2 semanas todo vuelve a su ser aunque ya las tomas no son como las de los primeros meses.muy buen artículo!
Asi es…. lamentablemente no es algo de lo que te hablen en los cursillos preparto, quizás en los talleres de lactancia. Aun asi, con mi hija mayor nunca supe qué le pasaba y fue terrible vivir en ese mar de dudas diario, aparte de que era agotador darle de mamar cada hora. Por suerte, con mi segundo hijo me tope con una doula que enseguida supo explicármelo todo y por eso os lo transmití aqui, para que se difunda y ninguna mamá vuelva a padecer por las dudas!
Totalmente de acuerdo con la información! Yo tengo una hija de cuatro meses y a los 3 tuvo una crisis con los mismos síntomas . La ponía mucho al pecho pero si no quería no la forzaba. Creo que es importante que nosotras de antemano sepamos que existe esta crisis para tomarnoslo con tranquilidad y poder actuar correctamente. Al menos a mí eso me ayudo a no darle importancia a su actitud y no agobiarme. pasando 2 semanas todo vuelve a su ser aunque ya las tomas no son como las de los primeros meses.muy buen artículo!
Hola! Mi bebé tiene 2 meses y medio y justo me esta pasando esto desde hace medio mes.. No me he desesperado, recurrí a aceite esencial de hinojo de doterra (lo diluyo y lo aplico en los senos unas 3 veces al dia) y al dia siguielnte tengo bastante leche.. Esto ayuda a que coma bien y que no jale tanto por que suele irritar los pechos y es un poco cansado que coma a cada ratito.. Además el estrés nos invade cuando sientes que no hay nada de leche y nos afecta mâs aun!
Espero les sirva el tip.. Es seguro.. Natural y tranquilizante..
Vaya Rebeca, que interesante! No conocía ese truco, espero que muchas mamás que se pasen por aqui se lo apunten para probarlo y nos dejen sus impresiones sobre este aceite! Gracias por el tip!!