Con esta entrada voy a inaugurar la seccion de “Escuela de Padres”, donde publicaré todo tipo de informacion, artículos y cosas interesantes para ayudarnos a criar y a educar a nuestros hijos. Tengo la suerte de contar con una escuela de padres en el colegio de mi hija y solo os puedo decir que cada sesion siempre se hace corta. Desde aqui animo a todos los colegios a contar con esta herramienta tan útil para los padres de hoy y de paso agradecer a nuestra “profe” Mª Carmen su labor desinteresada y vocacional para enseñarnos a ser mejores padres!
En la actualidad conviven varias tendencias a cuanto a “crianza” se refiere y cada cual elige la que más le va a su manera de entender la educacion de sus hijos o coger un poquito de cada segun lo que nos funcione en cada momento:
-
Tendencia conductista: Dr. Estivill, Supernanny… su método se basa en conseguir cambios de conducta mediante controles de tiempo, premios y castigos, normas, etc…
-
Tendencia crianza natural: Dr. Carlos Gonzalez, Rosa Jové, Laura Gutman, etc… mas que su método diría que su ideología es aplicar el sentido común y tratar a los bebés y niños como personas pequeñas que tienen los mismos derechos a ser respetados que un adulto, ademas de defender la “crianza con apego”, es decir, la de abrazar y sentir físicamente a nuestros hijos, porque ellos lo necesitan…y nosotros también.
-
Tendencia de “lo que hacían nuestros padres, si a ellos les funcionaba”, esto creo que todos sabemos como funciona, jajaja…
Cual elegir? Pues yo he leído de todos en busca de la solución a los problemillas que me surgían con mi hija: conseguir que durmiera, comiera, obedeciera… no sabría deciros que tendencia tiene más éxitos pero, si he de elegir una, me quedo con la crianza con sentido común!
Los mejores libros que me he leido han sido los publicados por el pediatra Carlos Gonzalez. Son amenos, instructivos y te hacen ver que en esto de ser padres nadie nace enseñado y que todo lo que hacemos y hacen nuestros bebés viene de comportamientos grabados en nuestro ADN, desde que vivíamos en las cavernas, así que hay cosas que por mucho que queramos no vamos a poder cambiar. Si que es cierto que quizás leamos cosas que nos resulten demasiado idílicas o dificiles de llevar a cabo por nuestro ritmo de vida, pero desde luego no podemos negarle el sentido común de las cosas que nos dice.
Estas son sus mejores publicaciones:
-
“Un regalo para toda la vida”, o como yo lo llamo “la biblia de la lactancia materna”, de verdad, no se deja nada, pero como siempre os digo, la mejor escuela es la practica!
-
“Besame mucho”, reconozco que una vez lees este libro te cambia los esquemas! Una defensa a la crianza con amor, con abrazos, besos, y muuucho sentido comun. Educar por instinto, por lo que nos nace dentro al estar con nuestros hijos y comprender como “funcionan por dentro”, es decir, los niños hacen muchas cosas por ciertas razones no solo para “tomarnos el pelo”. Recomiendo este libro totalmente!
-
“Mi niño no me come”, otro gran libro que rompe esquemas y costumbres respecto a la manía que tenemos los padres con que nuestros niños no comen (a excepción, claro está, de aquellos que tienen la suerte de no necesitarlo!)
-
“Entre tu pediatra y tu”, una recopilación de respuestas a muchas de las preguntas que los padres le han hecho en su consulta.
-
“En defensa de las vacunas”, aqui desmonta con su habitual ironía, los argumentos de quienes están en contra de las vacunas, animando a los padres a no dejarse engañar.
Todos estos libros ya están publicados en formato bolsillo por precios inferiores a 10€ y creo que merece la pena tenerlos en nuestra libreria. De paso os pongo una lista que me han pasado por Facebook sobre los 25 consejos sobre alimentacion por Carlos Gonzalez, así podéis haceros una idea de su manera de ver las cosas:
- No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.
- Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.
- ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.
- Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.
- El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.
- Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.
- Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.
- Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.
- La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que revienta.
- Pecho “for ever” y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.
- Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.
- Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto.
- La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.
- Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!
- Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño.
- La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.
- El percentil. Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?
- Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.
- Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.
- Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.
- Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.
- Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.
- Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.
- Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.
- Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo, es preferible concederles cierta independencia.
Bueno, ha sido una entrada un poco larga pero espero que os haya sido útil!!
10 Comentarios
Madre mia! aqui hay mucha tela para informarse.Deciros que yo ocasionalmente he ido a alguna charla de la escuela de padres del colegio y estan muy interesantes.
ufff, pues si, hay tanto que contar! Pero mi idea era empezar aclarando que hay varias opciones de crianza y no todos son lo mismo. Gracias!!
En primer lugar decirte que esta entrada es necesaria, útil y para nada me ha parecido larga!!
Este tipo de cosas son las que a veces necesitamos que nos expliquen de un modo llano y conciso y por eso coincido contigo en que Carlos Gonzalez, en eso es el number one.
Agradecerte de mil amores la mención que haces a la Escuela de Padres del cole. Te aseguro que se prepara con gran ilusión y pensando siempre en que sea de gran utilidad. Es una experiencia que funciona en algunas Comunidades Autónomas de un modo genial y ¿¿Porqué no puede ser en nuestro cole??
Me emociona que me menciones……Aparezco en un blog!!
-Y por último animarte a seguir con tus blogs y con tus informaciones que seguimos de forma asidua y nos tienes enganchadas.
Un enorme abrazo
Gracias Ma Carmen!! Ambas hacemos esto "por amor al arte" o mejor dicho por amor a nuestros niños! Es nuestra pasion compartir, informar, y ayudar en lo que podemos simplemente porque nos llena y nos motiva.
Guapa, tanto tu como Mari Carmen sois dos modelos de personas en mi vida a seguir, sois geniales, tu por tu blog, en el que haces mencion a esa gran escuela de padres de nuestro colegio y en la cual se nos hacen cortas las amenas charlas que imparte Mari Carmen con su mejor intencion, me encanta esta introduccion sobre este tema y espero seguir leyendo informaciones tan buenas y fructiferas como estas, las dos sois buenas y geniales, daros la enhorabuena de parte de una ferviente seguidora que siempre siempre que puede trata de seguir vuestros geniales consejos, muack. Ana Roberto.
Gracias Ana, lo que dices es muy bonito y halagador, nunca pense que podria ser un referente para alguien! Ya sabes que intentamos dar lo mejor de nosotras, aunque Ma Carmen me supera, con la de cosas que sabe!
Yo el punto 11 d la alimentacion q se dice q es una orientacion no un dictado ejem… Lo pondre en practica(incluidas las iaias).
Ana mama d vir…
Un beso
Gracias Ana! Ya, es dificil hacer comprender a las abuelas que no hay que "cebar" a los niños o poner tooooodas las frutas que aconsejan los pediatras para las papillas!! Como siempre, sentido comun!
Como te has currado este post. Me parece realmente interesante, y algo muy a tener en cuenta, xq la educación es el mejor legado para nuestros hijos.
Un bsazo wapa
http://mispecadosinconfesables.blogspot.com.es/
Pues nosotros ya estamos leyendo dos de los libros que recomiendas, el de Bésame Mucho y el de la lactancia. Totalmente de acuerdo, nunca me ha agradado la gente que anda por ahí dando consejos de cómo educar y criar un hijo. Y criticando cómo lo haces… Ya te digo que tenemos las ideas muy claras y Carlos González es un gran experto.
Gracias por esta pedazo entrada.
Muuuuuaaaaaaaa